¿Cuándo acudir un psicólogo infantil?

La psicología infantil es la rama de la psicología que estudia el comportamiento y la evolución de los aspectos cognitivos, perceptivos,afectivos y sociales de los niños y adolescentes.

El psicólogo infantil se encarga de exponer a los padres qué le pasa a su hijo, por qué le pasa, cuánto hay que preocuparse y qué podemos hacer. Su labor es también la de ayudar a los padres a comprender el funcionamiento de su hijo, facilitándole estrategias y recursos para una educación positiva modificando la dinámica familiar si fuera necesario.

Lo que es normal a una edad puede no serlo a otra. Por ejemplo, que un niño de 4 años desobedezca entra dentro de la normalidad pero no, que un chico de 14 años tenga conductas desafiante. A los 4 años es más fácil corregirlo que a los 14.  Ante este tipo de situaciones los padres tienen que preguntarse, ¿es normal este tipo de comportamiento? ¿es típico para la edad de mi hijo?

Es por eso que no hay nada malo en acudir a un psicólogo y dejar que os ayude. Hay veces que no sabemos qué hacer, que tenemos la sensación de pérdida de control y  de que estamos llegando al límite...entonces es la hora de pedir ayuda! Los hijos emiten señales, dan pistas de que algo no va bien y, acudir al psicólogo es el principio del cambio.

¿Cómo trabaja un psicólogo infantil?

Lo primero que hace el psicólogo es recabar información sobre qué está pasando desde el punto de vista de los padres y del propio hijo (siempre que sea posible y tenga edad madurativa suficiente). También, si fuera necesario, se reuniría con la escuela. Una vez que tiene todo la información pasaría a realizar una evaluación si fuera necesario y establecería un diagnóstico. Después, comenzaría la intervención con los padres y con el niño y, con la escuela si fuera necesario.

Es cierto, que en muchas situaciones no se trata más que de un desajuste entre los padres e hijos. Los padres os sentís perdidos y no sabéis cómo actuar, cómo hacer frente a ciertos comportamientos de los niños y no lográis identificar qué les ocurre.

Algunos de los motivos por los cuáles los padres suelen acudir al psicólogo son:

- El niño muestra conductas con una frecuencia excesiva que no son normales para su edad: desobediencia,  rabietas, berrinches, agresividad, llanto, hiperactividad, miedos..

- El niño tiene dificultades par quedarse en la escuela: no quiere ir, llora cuando se queda allí, no quiere hacer deberes,tiene mal comportamiento...

- Síntomas físicos sin causa orgánica: dolores de barriga, de cabeza, vómitos, etc

- Problemas de comportamiento: tiene un comportamiento desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad, no respeta horarios ni normas, reacciona de forma agresiva, miente...

- Fobias y miedos que son desproporcionados para su edad y que condicionan su vida

- Timidez o problemas para relacionarse con los demás

- El niño muestra un cambio repentino de comportamiento que no sabes explicar y lo notas irritable o triste

- Problemas de aprendizaje: oble no les va bien en el colegio, observamos que les cuesta aprender,t tienen dificultades para centrarse en clase y hacer los deberes, no sabe organizarse.. No tenemos que esperar a que el niño suspenda, se desmotive y se produzca un fracaso escolar..Toma medidas antes!

- Tdah: problemas de atención, hiperactividad e impulsividad

- Sientes que no puedes manejar la situación y tienes la sensación de estar al límite, sin saber qué hacer y genera problemas de conducta, como conseguir que el niño obedezca, estudie... Con la ayuda de un psicólogo, seguro que puedes mejorar.

- Asesoramiento a padres: la dinámica familiar no es buena, hay discusiones continuas, enfados, mala gestión de emociones o un clima negativo

Como hemos visto, las tareas de un psicólogo son importantes y siempre están enfocadas a mejorar la dinámica familiar. Ayudan a conseguir que los menores logren un buen funcionamiento emocional, social y conductual y, supone beneficios para los padres, la familia, el colegio y su entorno social.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miedos evolutivos